•En el debate se desbarataron los argumentos facciosos de la oposición; ni gobierno espía. ni vulneración de datos
Las reformas aprobadas en el periodo extraordinario recién concluido traerán beneficios a corto, mediano y largo plazo porque tocan de fondo temas trascendentales como la democratización en las telecomunicaciones, el reforzamiento en la estrategia de seguridad y sus cuerpos de seguridad, mientras que en el caso de las desapariciones el gobierno reconoce la exigencia de las víctimas y va de la mano con ellas en su lucha.
Al hacer un balance de las veintisiete reformas aprobadas, el senador Antonino Morales Toledo subrayó que responden a los cambios que votó la ciudadanía en la pasada elección federal y rechazó que se genere un gobierno espía, como argumentó la oposición, pues están totalmente protegidos los datos personales y la privacidad de las y los mexicanos.
“Todo su argumento se centró en que hay un gobierno espía y nunca pudieron sostener su acusación, porque a quienes se va a vigilar es a los delincuentes, a los mafiosos, a los defraudadores, a los secuestradores, a los malos servidores públicos, a los malos gobiernos que todavía hay en los estados y municipios. A esos sí, toda la observancia de las leyes y su aplicación”, dijo Nino Morales.
El senador integrante de la Segunda Comisión de Estudios Legislativos mencionó que con la reformaque permite el tránsito de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional, se procura una institución fuerte, recia y disciplinada, que responda a la población como en los casos de desastre.
Por otra parte, las iniciativas ponderan el combate a la delincuencia con base en la inteligencia, las bases de datos, los datos biométricos o la geolocalización.
El senador Antonino Morales dijo que habría que preguntar a esas madres y padres con hijos e hijas desaparecidas si no están de acuerdo en que se peinen los datos biométricos para encontrar a sus familias, o a quienes tienen un familiar secuestrado.
“De eso se trata, de contar con los elementos para apoyar en las tareas de seguridad y darle tranquilidad a la población”, insistió el legislador zapoteco.
Por lo que toca a las telecomunicaciones, por primera vez permite que los pueblos indígenas y afromexicanos puedan operar sus propias estaciones de radio, con financiamiento público y comercialización, para producir contenidos de servicio social.
Además de que se retiró el polémico artículo que, según dijo la oposición, podría desactivar redes sociales, esta Ley de Telecomunicaciones regula el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las redes públicas de telecomunicaciones, el despliegue y el acceso a la infraestructura activa y pasiva, los recursos orbitales, la comunicación vía satélite y los servicios espaciales.
“En síntesis, tenemos uno de los periodos más productivos y significativos del Congreso y en su aplicación veremos la utilidad de todos estos cambios”, anotó.
----000--